jueves, 21 de septiembre de 2017

Nuevo audio: Los apóstoles de Linneo (I)

Carl Linneo, el fundador de la taxonomía moderna, organizó los seres vivos en clases, órdenes, familias, géneros..., creó la nomenclatura binomial latina que aún hoy se utiliza, la que llama a nuestra especie Homo sapiens, y clasificó más de 10 000 especies animales y vegetales de todo el mundo. A su muerte, dejó una colección de 14 000 plantas, 3198 insectos y 1564 conchas. Y, sin embargo, Linneo vivió casi toda su vida en Suecia; sólo salió de su país entre 1735 y 1738, cuando se trasladó a los Países Bajos, y viajó brevemente por Alemania e Inglaterra...

Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

(Este episodio recoge los dos primeros capítulos [Christoffer Tärnström y Pehr Kalm] de la serie de los apóstoles de Linneo publicada en el blog.)

lunes, 11 de septiembre de 2017

Zoo de fósiles (nº 100): Las Hoyas, un yacimiento excepcional

Escucha el podcast
Hace tres décadas, en los años ochenta del siglo XX, un aficionado a los fósiles, Armando Díaz Romeral, descubrió el que resultaría ser uno de los yacimientos paleontológicos mejor conservados del mundo, el yacimiento de Las Hoyas, en La Cierva, cerca de la ciudad de Cuenca. Desde entonces, las sucesivas campañas de excavación, coordinadas por la Universidad Autónoma de Madrid y las diputaciones de Cultura y Patrimonio de Castilla-La Mancha, y con la participación del Museo Geologico y Minero de España y de otras universidades españolas y europeas, han sacado a la luz un complejo ecosistema que nos muestra cómo era aquella zona en el Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años. En aquel entonces, Las Hoyas era una región pantanosa cruzada por canales y salpicada de lagos y charcas, un humedal subtropical semejante a los Everglades de Florida. Estaba situado más cerca del Ecuador que en la actualidad, y su clima era cálido y estacional, con temperaturas medias de 40 grados en las estaciones húmedas y de 20 grados en las secas. Los abundantes fósiles de troncos quemados indican que la región sufría frecuentes incendios forestales. En el fondo de una laguna de agua dulce se fueron depositando los restos de diversos animales y plantas en láminas de piedra caliza, de grano tan fino que han preservado la anatomía de aquellos seres vivos con un grado de detalle excepcional. Otros factores contribuyeron también a la excelente preservación de los restos: la formación de depósitos de carbonato de hierro sobre los fósiles, procedente del metabolismo de las bacterias que vivían en el sedimento, y la rapidez del enterramiento de los restos, que en algunos casos podía completarse en pocos días.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Ciencia de vacaciones: El argayo

Según el Diccionario de la Real Academia, un argayo es un desprendimiento de tierra y piedras por la ladera de un monte. Cuando pensamos en la actividad geológica, o bien nos acordamos de volcanes y terremotos, o bien nos imaginamos lentísimos procesos de erosión que se desarrollan a lo largo de millones de años, imperceptibles para nosotros. Pero no siempre es así. Una simple tormenta puede alterar el paisaje de forma drástica. Y no estoy hablando de un huracán como el Harvey que azota estos días los Estados Unidos; me refiero a una simple galerna del Cantábrico. En las fotos se puede ver el estado de la carretera que conduce a la playa de Arnao, en el oeste de Asturias. Está así desde hace varios años por los argayos en el talud de la playa provocados por varias tormentas. Una cosa así lo pone a uno en su sitio.