miércoles, 30 de enero de 2013

Nuevo podcast: ¿Por qué febrero tiene 28 días?

El calendario gregoriano, por el que gran parte de la humanidad nos regimos, tiene una larga historia. Los nombres de los meses se remontan al antiguo calendario romano, que a su vez estaba basado, probablemente, en los calendarios lunares griegos o etruscos...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 22 de enero de 2013

La privatización de la sanidad pública y las leyes de conservación


No, querido lector. No te has equivocado de blog. Esto sigue siendo El neutrino, y no voy a hablar de política, sino de economía. O más bien de matemáticas, porque confieso que no entiendo mucho de economía, pero para hacer cuentas basta y sobra con las cuatro reglas, y el hecho es que en el caso de la privatización de los servicios públicos, las cuentas no salen.

viernes, 18 de enero de 2013

Las primeras sabanas norteamericanas

Hace unos meses hablábamos aquí de los cambios climáticos que condujeron a la aparición de las primeras sabanas a principios del Mioceno, y conocimos una de las últimas que existieron en Norteamérica, la que hace unos doce millones de años se extendía por gran parte del centro y sur de aquel continente. Hoy volvemos a América del Norte, para visitar una sabana más antigua, una de las primeras, que se extendía al este de las montañas Rocosas hace unos veinte millones de años. En aquella época, las Rocosas eran unas montañas jóvenes, y las erupciones volcánicas eran frecuentes. Las cenizas arrojadas por esas erupciones enriquecían el suelo, que sostenía una rica flora y fauna formada por herbazales en los que se alimentaban diversas especies de camellos, rinocerontes, caballos, ciervos y otros grupos de ungulados hoy desaparecidos, como protocerátidos, oreodontes y calicoterios, además de roedores. Entre los carnívoros había cánidos, mustélidos y perros-oso, pertenecientes al extinto grupo de los anficiónidos. Entre las aves ya estaban presentes parientes de los modernos ostreros, halcones, urogallos y chachalacas, entre otros...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

miércoles, 16 de enero de 2013

El último mono

Un lesula macho
(Hart et al (2012) PLoS ONE 7(9): e44271.
doi:10.1371/journal.pone.0044271)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Hace doscientos años, en 1812, el gran zoólogo francés Georges Cuvier se atrevió a afirmar que era muy poco probable que quedara algún gran cuadrúpedo por descubrir. Era la época de la revolución industrial, cuando las grandes exploraciones geográficas casi habían alcanzado hasta el último confín del planeta, y la idea de que la ciencia llegaba a su culminación caló en la sociedad occidental. Cuvier no fue el único exponente de ese triunfalismo científico: unas décadas más tarde, en 1888, el astrónomo estadounidense Simon Newcomb afirmó que ya se estaba cerca del límite de lo que se podía saber en astronomía, y en 1900, Lord Kelvin sentenció que no quedaba nada nuevo que descubrir en física, y que en adelante habría que contentarse con hacer medidas más precisas.

lunes, 14 de enero de 2013

Nuevo podcast: La cavitación

La temperatura de ebullición de un líquido de­pen­de de su presión. En este hecho se basa el fun­cionamiento de la olla exprés: Al estar ce­rra­da herméticamente, el calentamiento del aire que contiene hace aumentar la presión, de ma­ne­ra que el agua no hierve hasta los 120°C; a esa tem­pe­ratura, los alimentos se cocinan mucho más de­prisa. A la inversa, en la cima del Everest, don­de la presión atmosférica es tan baja que el agua hier­ve a 71°C, es muy difícil cocinar; por ejemplo, se­gún el libro Tortilla quemada, del químico Claudi Mans, para hacer un huevo duro allí habría que co­cerlo durante más de media hora...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 7 de enero de 2013

Feliz año 2013. El neutrino en pdf.

Ya está disponible la recopilación de los contenidos publicados en El neutrino en 2012. ¡Gratis!