jueves, 20 de diciembre de 2012

El ranforrinco, un pterosaurio de cola larga

El ranforrinco (Rhamphorhynchus muensteri) es el representante más conocido del suborden de los ranforrincoideos, o pterosaurios de cola larga. Estos pterosaurios son los más primitivos, y se extinguieron a principios del Cretácico. Rhamphorhynchus muensteri significa “hocico con pico de Münster”, y fue bautizado en honor del conde Georg de MÜnster, paleontólogo y naturalista alemán que fue el primero en estudiar esta especie. Los restos del ranforrinco se han encontrado fundamentalmente en las calizas de grano fino de Solnhofen, en Baviera, donde se han conservado con gran detalle no sólo sus huesos, sino también las impresiones de sus tejidos blandos, lo que nos ha permitido conocer la forma y estructura de sus alas. Son las mismas calizas en las que se descubrió el ave Archaeopteryx. También se han encontrado fósiles de esta especie en Inglaterra, España, Portugal y Tanzania...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

martes, 18 de diciembre de 2012

Un regalo de Reyes original


Acaba de publicarse en Inglaterra el libro All Yesterdays, que con el subtítulo "Miradas únicas y especulativas sobre los dinosaurios y otros animales prehistóricos", es un estudio ilustrado de las posibilidades y detalles que podríamos estar pasando por alto en las reconstrucciones contemporáneas de los animales extintos. La portada ya promete.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Nuevo podcast: 2012 y el calendario maya

Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 termina el decimotercer ciclo de la llamada cuenta larga. Dicen los agoreros que ese día va a ocurrir algo de gran trascendencia para toda la humanidad. Según unos, el fin de la civilización; según otros, un despertar a un nivel psíquico o espiritual superior. ¿Debemos preocuparnos?

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 10 de diciembre de 2012

Nuevo podcast: Los hermanos Vavílov

Iván Vavílov nació en 1863 en una aldea de la provincia de Moscú. De familia campesina, de niño conoció el hambre y la pobreza. A la muerte de su padre emigró a Moscú, donde prosperó; llegó a convertirse en un rico comerciante y fue elegido vocal de la Duma de esa ciudad. Tuvo dos hijos, Nikolái y Serguéi...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 3 de diciembre de 2012

Hablando del bosón de Higgs en Ciencia para escuchar

El pasado mes de julio el Laboratorio Europeo de Fïsica de Partículas (CERN) anunció el descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, buscado desde hace décadas. La partícula se ha detectado en los experimentos ATLAS y CMS del acelerador LHC, un anillo subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia en el que se hacen chocar haces de protones que giran en sentidos opuestos. La enorme energía que adquieren estos protones permite, de acuerdo con la equivalencia entre masa y energía propuesta por Einstein (E = mc2), la creación de nuevas partículas masivas como esa recién descubierta, que tiene una masa que equivale a 134 veces la del protón, una masa superior a la de muchos átomos, y comparable por ejemplo a la de un átomo de bario. La confianza estadística del descubrimiento es del 99,99994%, hay menos de una probabilidad entre un millón de que lo detectado sea una fluctuación debida al azar...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Hablando con científicos

martes, 27 de noviembre de 2012

El tamaño importa... para nadar

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos El increíble hombre menguante y Viaje alucinante hasta las más recientes Cariño, he encogido a los niños y Arthur y los minimoys. La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala.

martes, 20 de noviembre de 2012

Científicos (casi) olvidados: Los hermanos Vavílov

Escucha el podcast

Nikolái y Serguéi Vavílov con su madre (1916)

Iván Vavílov nació en 1863 en una aldea de la provincia de Moscú. De familia campesina, de niño conoció el hambre y la pobreza. A la muerte de su padre emigró a Moscú, donde prosperó; llegó a convertirse en un rico comerciante y fue elegido vocal de la Duma de esa ciudad. Tuvo dos hijos, Nikolái y Serguéi.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Nuevo podcast: El primer reactor nuclear de la historia

En 1942, en una cancha de squash situada bajo las gradas del ala oeste del campo de fútbol americano de la Universidad de Chicago, por aquel entonces abandonado, el físico Enrico Fermi dirigió la construcción del primer reactor nuclear fabricado por el hombre. Este reactor experimental formaba parte de las investigaciones secretas del Proyecto Manhattan, y el 2 de diciembre consiguió una reacción nuclear en cadena automantenida. Pero no fue esa la primera reacción nuclear au­to­man­te­ni­da de la historia de la Tierra. La naturaleza se adelantó al ser humano en unos 1800 millones de años...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 9 de noviembre de 2012

Sebecus, el señor de las aguas que no lo era

Los fósiles nos dicen que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Ningún hueso de dinosaurio más reciente se ha encontrado nunca en ningún lugar del mundo. Sólo sus descendientes, las aves, sobrevivieron a la gran extinción que puso fin al periodo Cretácico. Sin embargo, en 1906, el naturalista argentino Florentino Ameghino estudió ciertos dientes encontrados en yacimientos sudamericanos del Eoceno, con una antigüedad de sólo 50 millones de años, y los identificó como pertenecientes a dinosaurios carnívoros...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

martes, 6 de noviembre de 2012

Hay que tomar medidas

Escucha el podcast
Dimensiones de un campo de fútbol (Thomas Rosenau, 2006)
Ha vuelto a suceder. Ayer, en la radio, volvieron a dar una superficie en campos de fútbol. Nada de hectáreas, ni de metros cuadrados, sólo campos de fútbol. Es el fin. El Sistema Internacional de Unidades ha fracasado. Desde aquí insto a las autoridades competentes, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, el Centro Español de Metrología y el Metro de Madrid, a que tomen las oportunas medidas, nunca mejor dicho, para sustituirlo por otro más acorde con la idiosincrasia del ser humano.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Nuevo podcast: Marie Curie, mártir de la ciencia. La mujer en la ciencia

Marie Curie, nacida Marja Skłodowska en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, fue una de las primeras víctimas de la radiactividad. Murió el 4 de julio de 1934 como consecuencia de su continuada exposición a la radiación durante sus investigaciones...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 30 de octubre de 2012

Perros y humanos de Pávlov

Escucha el podcast
Pasillo rodante en el aeropuerto internacional de Bangkok (Mattes, 2007)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Parece que los pasillos rodantes de la estación de metro de Plaza de Castilla, renovados hace pocos meses, se estropean con más frecuencia que antes. O al menos, si no se estropean, se apagan regularmente, por razones que se me escapan. En todo caso, esos pasillos rodantes detenidos me han llevado a pensar, por un curioso encadenamiento de ideas, en los perros de Pávlov.

martes, 23 de octubre de 2012

El esquivo zifio de Shepherd

Escucha el podcast

El zifio de Shepherd es uno de los cetáceos menos conocidos. Fue descubierto por George Shepherd, antiguo conservador del Museo de Wanganui (Nueva Zelanda), en 1933, cuando un ejemplar quedó varado cerca de Ōhawe, en la costa sur de la Isla Norte de Nueva Zelanda. En 1937, el naturalista neozelandés Walter Reginald Brook Oliver realizó la descripción científica de la especie, y la bautizó, en honor de su descubridor, Tasmacetus shepherdi. Desde entonces, y según datos de 2006, sólo se han registrado cuatro avistamientos confirmados en el mar, tres de ellos en el Atlántico Sur, en Tristán de Acuña y en la isla de Gough, y el cuarto al sur de Tasmania, otros cinco sin confirmar, en Nueva Zelanda y en las islas Aurora, y 42 ejemplares varados en las costas de Nueva Zelanda, las islas Chatham, Argentina, Tristán de Acuña, Australia y las islas Juan Fernández. Este año, un equipo de la División Antártica Australiana ha conseguido filmar por primera vez un grupo de estos cetáceos en el estrecho de Bass, entre Tasmania y Australia.

jueves, 18 de octubre de 2012

Nuevo podcast: Almendras amargas

¿A quién no le ha pasado? Estamos comiendo almendras y, de pronto, una, que suele ser la última para más inri, nos sale amarga. ¿Por qué algunas almendras tienen ese sabor amargo?...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 15 de octubre de 2012

El león marsupial, "uno de los depredadores más feroces y destructivos"

Hacia 1830, el explorador escocés Thomas Mitchell recogió en las cercanías de la ciudad de Wellington, en Nueva Gales del Sur, dos dientes fósiles, un incisivo y un premolar. Eran unos dientes tan extraordinarios que el famoso paleontólogo inglés sir Richard Owen, creador del término “dinosaurio”, reconoció la imposibilidad de determinar las características del animal sin disponer de otros elementos. Más tarde, el propio Owen pudo examinar dos fragmentos de mandíbula hallados en Queensland, de los que dedujo que se trataba de un mamífero carnívoro, aunque sin establecer aún su parentesco con otros mamíferos. En 1846, tras recibir unos fragmentos de cráneo y de mandíbula encontrados un año antes cerca de Melbourne; Owen emprendió un exhaustivo estudio anatómico, comparando los restos disponibles con una gran variedad de mamíferos. Este estudio comparativo no terminó hasta 1858, año en que Owen presentó el resultado de sus investigaciones a la Royal Society de Londres; se trataba, según sus conclusiones, de una nueva especie de gran carnívoro marsupial, a la que bautizó con el nombre de Thylacoleo carnifex, “león marsupial carnicero”. Owen supuso, acertadamente, que el león marsupial estaba más emparentado con marsupiales herbívoros como los wombats y los koalas que con otros marsupiales carnívoros, como el lobo marsupial y el diablo de Tasmania...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Cómo funciona una pantalla táctil?

Escucha el podcast
Hace unos días, uno de los seguidores del blog, y hermano mío por más señas, me pidió que explicara aquí cómo funciona una pantalla táctil. No pensaba que la cosa fuera a ser tan larga como al final ha resultado, así que voy a comenzar con un poco de historia.

Los dispositivos táctiles destinados al gran público son bastante recientes: la consola Nintendo DS se comercializó en 2004, y en 2007 aparecieron el teléfono iPhone de Apple y la tableta Surface de Microsoft. Nos parece una tecnología muy novedosa, pero eso es porque no recordamos que ya en 1992 salieron a la venta las primeras PDA de pantalla táctil: Apple Newton y Amstrad PenPad. Ambas fracasaron comercialmente, pero eso importa poco, porque la historia de las pantallas táctiles tampoco empezó ahí; en realidad hay que remontarse más de medio siglo, hasta 1953.

jueves, 4 de octubre de 2012

Nuevo podcast: Las mariposas más grandes del mundo

Dos especies se disputan el título de mariposa más grande del mundo. Por un lado está la mariposa atlas, que habita en las selvas del sudeste asiático, desde el sur de China hasta Indonesia; por otro, la mariposa emperador, nativa de América, desde México hasta Brasil. Ambas son mariposas nocturnas. Entre las mariposas diurnas, las sigue de cerca la reina Alejandra, de las selvas del extremo oriental de Nueva Guinea...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 2 de octubre de 2012

Tortugas que respiran bajo el agua

Tortuga almizclera común (Stefan Claesson, NOAA's Historic Fisheries Collection)
En el colegio aprendimos que una de las características de los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) es que respiran aire mediante pulmones, y que algunos anfibios también son capaces de respirar por la piel. Todos esos animales, incluso los que han regresado al medio acuático, como las ballenas y las tortugas marinas, tienen que salir a la superficie de vez en cuando para respirar. En términos generales, eso es verdad, pero en la Naturaleza siempre hay excepciones. Algunas tortugas de agua dulce también son capaces de respirar por la piel. Y hay casos aún más extraños.

martes, 25 de septiembre de 2012

Fotosíntesis y quimiosíntesis

Escucha el podcast
Gusanos tubícolas en el océano Pacífico (C. van Dover / NURP)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

(Segunda contribución de El neutrino a la XVI edición del Carnaval de Biología, organizada por El Blog Falsable)

Los seres humanos, como la práctica totalidad de los seres vivos que pueblan la Tierra, no podrían vivir sin la fotosíntesis. Gracias a ella, las plantas no sólo producen el oxígeno que necesitamos para respirar, sino también la energía que consumimos y la materia orgánica de la que estamos hechos. En realidad, el oxígeno es sólo un producto de desecho en el proceso que, aprovechando la energía de la luz del Sol, descompone el agua en oxígeno e hidrógeno, y combina éste último con dióxido de carbono para producir glucosa.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Científicos olvidados: Nehemiah Grew

Nehemiah Grew (Robert White, siglo XVII)

Nehemiah Grew, padre de la fisiología vegetal y de la palinología, nació en el condado de Warwickshire, en el centro de Inglaterra, el 26 de septiembre de 1641. Único hijo varón de un vicario protestante, se graduó en el Pembroke College de Cambridge en 1661 y se doctoró en Medicina por la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, en 1671, con la tesis titulada Disputatio medico-physica de liquore nervoso ("Debate médico-físico sobre el líquido nervioso").

lunes, 17 de septiembre de 2012

Nuevo podcast: Las tres aberraciones de la física

Dice el diccionario de la Real Academia que una aberración es un “grave error del entendimiento” o un “acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito”. Pero no voy a hablar ni de graves errores ni de conductas depravadas de los físicos. Lo siento si decepciono a algún oyente. A lo que los físicos llaman aberraciones es a ciertos comportamientos de la luz que se apartan de las predicciones de los modelos simples con los que tratan de describirla. Hasta que algún físico más listo mejora el modelo y es capaz de explicar el fenómeno, que al final no resulta ser tan depravado como parecía. Imagino que se llaman aberraciones porque a alguien en su momento le pareció, en su desesperación por tratar de explicarlas, que demostraban la perversidad de la naturaleza...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 14 de septiembre de 2012

I Concurso de blogs para fomentar la difusión del Español

La Universidad de Alcalá, Madrid Plataforma del Español y Google, con la colaboración de Monografías.com, pretende fomentar el buen uso del español, además de la difusión de la cultura iberoamericana entre los internautas. Y con este fin, convocan este I Concurso de Blogs.

El concurso está abierto a cualquier persona que quiera participar de forma personal, independientemente de medios de comunicación y que gestione un blog de manera activa.

El neutrino siempre se ha preocupado por el correcto uso del español en la divulgación científica, así que da la bienvenida a la iniciativa y participa en el concurso. Puedes votarlo aquí. ¡Gracias!

martes, 11 de septiembre de 2012

Un libro echado a perder

Este verano he estado leyendo el libro Atlas del Universo, de Gianluca Ranzini, publicado en España por Alianza Editorial en 2001. Es un buen libro divulgativo, completo y actualizado (hasta la fecha de publicación, claro), sobre el Universo en que vivimos, desde el Sistema Solar hasta los cúmulos y supercúmulos de galaxias.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Triceratops, el dinosaurio cornudo

Uno de los dinosaurios más populares desde que estos grandes animales extinguidos empezaron a poblar el imaginario colectivo es Triceratops, ese gran herbívoro cuadrúpedo dotado de una gola de hueso que le protegía el cuello y tres largos cuernos con los que se defendía de su gran enemigo, el tiranosaurio. Triceratops, que significa “cara con tres cuernos”, pertenece al grupo de los ceratopsios, o dinosaurios con cuernos, y fue descrito en 1889 por el paleontólogo estadounidense O.C. Marsh, aunque más tarde se supo que los primeros restos de Triceratops descubiertos fueron un par de cuernos hallados en 1887, y erróneamente atribuidos a un bisonte extinto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

lunes, 3 de septiembre de 2012

El regreso de la tuberculosis

Escucha el podcast
El bacilo de la tuberculosis (Janice Carr/CDC, 2006)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria, el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), que se transmite por el aire, mediante las toses y estornudos de los enfermos. La prevalencia de la tuberculosis ha disminuido enormemente en Europa entre los siglos XIX y XX, más por la mejora en las condiciones de vida que gracias a las vacunas, ya que la inmunización que ofrece ésta no es absoluta en los adultos. (Aunque su eficacia en la infancia sí está demostrada.)

miércoles, 22 de agosto de 2012

El neutrino de verano IV



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

[...] Pero una palabra, aunque sea griega, no es una teoría, y siempre es preferible confesar la ignorancia sobre un hecho determinado, que disimular esa ignorancia aparentando que se sabe. La ciencia, por otra parte, se ha enriquecido ya lo bastante, y puede manifestar resueltamente sus dudas é incertidumbres. Al observar la Naturaleza, muchas veces se improvisan ciertos experimentos, y hasta se obtienen resultados que luego se utilizan para diversas aplicaciones; pero suele suceder que el por qué y las causas de tal ó cual hecho permanecen ocultas durante mucho tiempo aun al ojo mas perspicaz y al mas claro talento. Es indudable que las maravillosas aplicaciones de la ciencia llaman nuestra atencion por la importancia de sus resultados y por los admirables inventos á que dan lugar; pero sí es cierto que se ha logrado sacar partido de los hechos observados, ¿puede acaso decirse por esto que conocemos las causas primeras de todas las cosas, el por qué de la Naturaleza? Seguramente que no. - Es preciso, por lo tanto, resignarse á confesar humildemente nuestra impotencia y decir como d'Alembert: "La Encilopedia es muy vasta; pero ¿de qué sirve ésta cuando no se conoce la materia de que se trata?"

jueves, 9 de agosto de 2012

El neutrino de verano III



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

La Fosforescencia

[...]

El profesor Norton va todavía mas lejos, y en el periódico titulado Journal of the Franklin Institute (Diario del Instituto Franklin) propone no solamente pintar las paredes de las habitaciones con estas sustancias fosforescentes, sino también las fachadas exteriores de los edificios. De esta manera se podría, segun él, suprimir el alumbrado de las calles, porque las fachadas absorberian durante el dia la luz suficiente para permanecer luminosas durante toda la noche. [...]

viernes, 27 de julio de 2012

El neutrino de verano II



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

Los americanos, con el próposito de vulgarizar la música, han inventado el autófono, que no es otra cosa que un acordeon mecánico automático. El carácter eminentemente práctico y especulador de los yankées les ha sugerido en seguida la idea de explotar dicho instrumento, creando al efecto una sociedad que titulan: Autophone Company of Ithaca N.Y.

[...] La manipulación del instrumento se halla pues reducida á hacer que el fuelle funcione convenientemente.

El efecto artístico tal vez deje algo que desear; pero es indudable que el instrumento es sencillo, poco costoso, no ocupa mucho lugar, y las hojas caladas de papel, donde van escritas las piezas musicales, podran fabricarse mecánicamente en grande escala, y venderse por consiguiente muy baratas.

Es casi seguro que dentro de pocos años se habrá realizado una revolucion completa en la música de los ciegos. Los organillos están llamados á desaparecer y ya no se oirá un dia y otro la misma sonata; éstas se renovarán constantemente oyéndose siempre las mas modernas y que mayor éxito hayan alcanzado. Si el nuevo instrumento americano llega á matar al organillo callejero, creemos que todo el mundo lo aplaudirá. Por nuestra parte lo deseamos ardientemente.

viernes, 13 de julio de 2012

El neutrino de verano I



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

La foca ó lobo marino remolcador

[...] Pero acaso podian sospechar siquiera nuestros lectores la existencia del curioso medio de locomocion náutica representado en la figura 197? Este grabado no es pura fantasía, está tomado de una publicacion inglesa, The Graphic, y representa un curioso experimento que hemos tenido ocasion de presenciar hace ya algunos meses en Londres, donde se exhibió durante bastante tiempo un lobo marino sábio, que remolcaba perfectamente por la superficie del agua de un gran estanque un barquichuelo dentro del cual iba sentado un jóven piloto guiando el timon. La foca obedecia admirablemente á la voz de su dueño.

Pero este sistema de locomocion ¿podrá utilizarse enganchando a los barcos focas ó lobos marinos domesticados? ¿No podrá suceder que esta fiera recobre sus instintos naturales y se zambulla, como tiene por costumbre, hasta el fondo de las aguas arrastrando consigo la canoa que remolca? La respuesta es delicada y no aceptamos responsabilidad alguna sobre este asunto; pero si hemos creido deber señalar este inconveniente.

viernes, 29 de junio de 2012

Nuevo podcast: Los diplodocus no hacían pilates

Cuando los paleontólogos descubrieron los primeros saurópodos, los grandes dinosaurios de cuello largo como el Diplodocus y el brontosaurio, con más sensatez que rigor científico recurrieron a los animales vivientes de cuello largo, como la jirafa y el cisne, como modelos para la reconstrucción del aspecto de aquellos extintos gigantes. Así pues, representaban a los dinosaurios con el cuello arqueado hacia arriba, casi vertical. Sin embargo, en muchos casos los fósiles se montaban en los museos en posición horizontal, por cuestiones de espacio...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 27 de junio de 2012

Alexander Borodín, compositor y científico

Alexander Borodín
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Este año celebramos el 125 aniversario de la muerte de Alexander Borodín, compositor ruso que formó parte del Grupo de los Cinco (con Balákirev, César Cuí, Músorgski y Rimski-Kórsakov). Se le recuerda sobre todo por su poema sinfónico En las estepas del Asia Central y por las danzas polovtsianas de su ópera El príncipe Igor. Menos conocida es su faceta de científico: Fue uno de los químicos más destacados de su época en Rusia.

miércoles, 20 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física (III)

Escucha el podcast

Aberración de la luz
(Inductiveload, 2009)
Este post participa en la XXXII Edición del Carnaval de la Física, que organiza Ciencia.

Después de las aberraciones cromática y esférica, sorprende un poco que la tercera aberración no tenga nada que ver con los sistemas ópticos. Esta aberración es la llamada aberración estelar, o simplemente aberración de la luz, puesto que es un efecto debido exclusivamente a la velocidad finita de la luz, y no depende ni se ve afectado por el aparato que se utilice para observarla.

viernes, 15 de junio de 2012

Nuevo podcast: El 27 de agosto, Marte seguirá siendo un punto rojo en el cielo

Todos los años, cuando se acerca el verano, empieza a correr por Internet el bulo de que el veintisiete de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre!

La historia viene circulando por la red desde 2003, a pesar de que, año tras año, la realidad la desmiente. ¿Cuál es el origen del bulo?...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 13 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física (II)

Escucha el podcast

La semana pasada hablábamos de la aberración cromática, que afecta a las lentes porque el índice de refracción de los materiales de los que están hechas depende de la longitud de onda de la luz incidente. Los espejos están libres de esta aberración; por eso (entre otras razones) muchos telescopios se fabrican actualmente con espejos en lugar de con lentes. Sin embargo, tanto lentes como espejos sufren de la llamada aberración esférica, una imperfección de la imagen debida a que, en una lente o espejo de superficie esférica, los rayos de luz que inciden lejos del eje no se focalizan en el mismo punto que los más próximos al eje. Una solución es utilizar lentes o espejos asféricos, o sea, con superficies no esféricas, pero tanto el cálculo y el diseño de las superficies como su fabricación resultan mucho más difíciles y caros (o lo eran hasta hace muy poco tiempo). Por eso, la mayor parte de los elementos ópticos siguen teniendo superficies esféricas, o así ha sido hasta muy recientemente.

miércoles, 6 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física

Escucha el podcast

Dice el diccionario de la RAE que una aberración es un "grave error del entendimiento" o un "acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito". Pero no voy a hablar ni de graves errores ni de conductas depravadas de los físicos. Lo siento si decepciono a algún lector. A lo que los físicos llaman aberraciones es a ciertos comportamientos de la luz que se apartan de las predicciones de los modelos simples con los que tratan de describirla. Hasta que algún físico más listo mejora el modelo y es capaz de explicar el fenómeno, que al final no resulta ser tan depravado como parecía. Imagino que se llaman aberraciones porque a alguien en su momento le pareció, en su desesperación por tratar de explicarlas, que demostraban la perversidad de la naturaleza.

lunes, 4 de junio de 2012

Nuevo podcast: Siempre hay un pez más grande

En las búsquedas de Google que conducen a El neutrino hay un tema recurrente: los récords del reino animal. Al parecer, muchas personas que navegan por internet están interesadas por saber cuales son los peces más grandes. Vamos a satisfacer su curiosidad.

El número uno no tiene discusión: Es el tiburón ballena (Rhincodon typus), que, afortunadamente, sólo se alimenta de plancton. Habita en aguas cálidas de todos los océanos, y puede pesar más de treinta y seis toneladas y medir hasta veinte metros de longitud, según las últimas mediciones realizadas mediante fotogrametría asistida por láser. Con este sistema, se dirigen dos haces de láser paralelos, cuya distancia es conocida de antemano, al sujeto fotografiado, de manera que es posible determinar la escala absoluta midiendo sobre la fotografía la distancia entre los puntos donde los láseres inciden en el sujeto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 29 de mayo de 2012

Canibalismo estelar

Una estrella devorando a su compañera (Justyn R. Maund/NASA, 2004)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Uno de los factores que hacen posible la vida en la Tierra es la estabilidad de su órbita. Como sólo tenemos un Sol, que es mucho más grande que los planetas, los efectos de éstos sobre la Tierra son insignificantes. Tenemos suerte: Un tercio de los sistemas de nuestra galaxia están formados por dos o más estrellas. En ellos, las estrellas compiten por atraer hacia sí los planetas que giran a su alrededor. Éstos describen órbitas erráticas; tan pronto se ven calcinados por la proximidad de alguna de las estrellas, como se hielan en los extremos más alejados del sistema. Así parece imposible el desarrollo de vida compleja. Además, en estos sistemas es muy difícil que las órbitas alcancen la estabilidad; lo más probable es que, a la larga, los planetas sean despedidos al espacio interestelar o acaben estrellándose contra una de las estrellas.

viernes, 18 de mayo de 2012

Nuevo podcast: Angelina Jolie y las hélices

Todos estamos familiarizados con las hélices. En los barcos siguen siendo el mecanismo de propulsión más habitual. En los aviones, sobre todo en los grandes, han sido sustituidas por turborreactores, pero aún existen muchos aeroplanos, sobre todo los de pequeño tamaño, propulsados por hélices.

Estamos tan familiarizados que quizá nunca nos hemos dado cuenta de una gran diferencia entre las hélices de los aviones y las hélices de los barcos: su posición. En todos los barcos, las hélices están situadas en la parte posterior, en la popa, mientras que casi todos los aviones tienen hélices delanteras, situadas delante de la cabina del piloto, o delante de las alas. ¿Por qué esa diferencia? ¿Depende del diferente medio en el que se mueven, el aire para los aviones y el agua para los barcos? En parte sí, pero hay otras razones que hacen que lo que es mejor para los barcos no lo sea para los aviones...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 11 de mayo de 2012

El ave elefante de Madagascar

Hace dos milenios, cuando los primeros seres humanos llegaron a la isla de Madagascar, se encontraron con una isla boscosa poblada por una fauna y una flora muy particular, diferente de la de cualquier otra parte del mundo. Madagascar se había separado de África hace ciento treinta y cinco millones de años, y de la India hace ochenta y ocho. Desde entonces, los seres vivos malgaches evolucionaron aislados del resto del mundo. Hoy en día, hay en Madagascar unas diez mil especies de plantas superiores, cien mil de invertebrados y centenares de anfibios, de reptiles, de aves y de mamíferos. Alrededor del ochenta por ciento de esas especies son endémicas, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Muchas de esas especies, sobre todo las de mayor tamaño, se han extinguido desde la llegada del hombre: hipopótamos, lémures gigantes… La caza, la introducción de especies foráneas y la transformación de los bosques en cultivos acabó con ellas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

martes, 8 de mayo de 2012

Tormentas solares

Una erupción solar observada desde el Skylab (NASA, 1974)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Este post participa en la XXXI Edición del Carnaval de la Física, que organiza Imperio de la Ciencia.

A simple vista, desde la Tierra, el Sol parece una esfera estable y tranquila. Pero nada más lejos de la realidad. Su superficie está en continua agitación; sus campos magnéticos provocan enormes erupciones de materia y energía que intensifican la radiación del viento solar. Los efectos de esas erupciones tardan entre uno y cinco días en llegar a nuestro planeta, donde causan las llamadas tormentas geomagnéticas.

jueves, 3 de mayo de 2012

Nuevo podcast: Fothergill y Auenbrugger

El conocimiento científico de cada generación se asienta en el trabajo de todas las generaciones anteriores y así, peldaño a peldaño, hemos alcanzado el nivel actual. Por el camino ha quedado el trabajo de incontables científicos de los que hoy apenas nos acordamos, a pesar de que su trabajo fue indispensable para el desarrollo de su disciplina científica. Es el caso de dos médicos que vivieron en el siglo XVIII, el inglés John Fothergill y el austriaco Josef Auenbrugger...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

jueves, 26 de abril de 2012

La Discordancia de Powell y la Explosión Cámbrica

Una discordancia en la República Checa (Lamprus, 2010)

Este post participa en la XII Edición del Carnaval de Biología que organiza Raúl de la Puente (@doctorGENoma) en su "Blog de laboratorio".

Uno de los problemas sin resolver de la paleontología es cómo y por qué los seres vivos comenzaron a construir partes duras: esqueletos, caparazones, dientes, garras... A lo largo de la historia, se han propuesto varias teorías para tratar de explicarlo. La última de ellas, curiosamente, no se basa en el estudio de los fósiles presentes en los estratos geológicos correspondientes a la época de esa aparición, sino por el contrario, en la ausencia de esos estratos en ciertas partes del mundo. Lo que muestra que, a veces, los científicos son capaces de extraer información literalmente de la nada.

miércoles, 18 de abril de 2012

Ménage à trois sideral: los puntos de Lagrange

Los puntos de Lagrange (NASA)

(Actualización de las entradas publicadas en mayo de 2009.)

Escucha el podcast

Cuando pensamos en órbitas, imaginamos un cuerpo celeste describiendo un círculo o una elipse alrededor de otro. Ésta es la situación más simple, pero no es la única posible, ni mucho menos. Afortunadamente, en nuestro Sistema Solar los planetas están muy separados entre sí, y sus masas son muchísimo menores que la del Sol; por eso se mueven en órbitas elípticas alrededor de éste, y las perturbaciones que ejercen unos sobre otros son muy pequeñas. Y digo afortunadamente porque de esta manera las órbitas son muy estables. A efectos prácticos, se puede calcular el movimiento de cada planeta con bastante precisión considerando únicamente la atracción gravitatoria del Sol. Este problema es resoluble, y sus soluciones son las sencillas órbitas elípticas.


martes, 17 de abril de 2012

Firmo en la feria del libro del distrito de Retiro

El próximo domingo, 22 de abril, de 11 de la mañana a 2 de la tarde, estaré firmando mis libros en la caseta de la Librería Barataria, en la Feria del libro del distrito de Retiro de Madrid, en la plaza de Daoiz y Velarde, junto a la Junta Municipal del distrito de Retiro (avda, Ciudad de Barcelona, 162).

viernes, 13 de abril de 2012

Yutyrannus, el gigante emplumado

El pasado 5 de abril, un grupo de paleontólogos de China y Canadá ha publicado la descripción de una nueva especie de dinosaurio, Yutyrannus huali (“hermoso tirano emplumado”). Se trata de un depredador bípedo de nueve metros de longitud y una tonelada y media de peso, emparentado con el tiranosaurio. Pero su característica más llamativa es que, como indica su nombre, estaba cubierto de plumas filamentosas de entre quince y veinte centímetros de longitud. Es el mayor dinosaurio emplumado descubierto hasta la fecha, con diferencia; hasta ahora, el mayor era Beipiaosaurus, de sólo 2,2 metros de longitud...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

miércoles, 11 de abril de 2012

¿De qué color es?

Espectro de la luz visible (NASA)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Existe la creencia de que las mujeres son capaces de diferenciar más colores que los hombres. Sin embargo, la fisiología de la visión en los seres humanos es la misma en ambos sexos. Las células de la retina llamadas conos son las que nos permiten ver los colores, gracias a las yodopsinas, pigmentos sensibles a la luz. La retina de los seres humanos está dotada de tres yodopsinas diferentes, sensibles al azul, al verde y al rojo-amarillo. Gracias a la diferente estimulación de cada uno de esos pigmentos el cerebro es capaz de reconstruir millones de tonalidades de color. Si la fisiología es la misma, ¿cómo pueden las mujeres distinguir más colores? La verdad es que no pueden. En experimentos en los que se trata de distinguir si dos manchas de color muy parecidas son o no de la misma tonalidad, hombres y mujeres obtienen los mismos resultados.

lunes, 9 de abril de 2012

Nuevo podcast: La piedra solar de los vikingos

Cuentan las sagas nórdicas que los navegantes vikingos eran capaces de orientarse en el mar gracias a las “piedras solares”, que les indicaban la posición del Sol incluso con el cielo nublado. ¿Existieron de verdad esas piedras solares? ¿Es posible conocer la posición del Sol con el cielo nublado?

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 2 de abril de 2012

Los estegosaurios, dinosaurios con placas

Los estegosaurios se encuentran entre los dinosaurios más conocidos y más reconocibles. Son herbívoros de tamaño medio que vivieron principalmente en el Hemisferio Norte desde el Jurásico medio hasta el Cretácico inferior, hace entre 176 y 100 millones de años. Su característica más llamativa es la doble hilera de placas o espinas óseas que recorre su lomo, desde el cuello hasta la cola...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

viernes, 23 de marzo de 2012

Nuevo podcast: Por qué vuelan los aviones

Aunque los vuelos comerciales tienen casi un siglo, el miedo a volar sigue siendo habitual, cosa que no ocurre, por ejemplo, con los trenes de alta velocidad, mucho más recientes. Después de tanto tiempo, aún mucha gente se siente al subir a un avión como un pionero en una aventura de resultado incierto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 21 de marzo de 2012

El equinoccio de primavera

Escucha el podcast
Los solsticios y los equinoccios en la órbita de la Tierra (Divad, 2010)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Ayer, 20 de marzo, a las 6:14, hora peninsular española, comenzó la primavera astronómica. Normalmente, la primavera empieza el 21 de marzo, pero este año no. No es una arbitrariedad; depende de la órbita terrestre: Por definición, la primavera astronómica empieza cuando la Tierra pasa por el punto de su órbita llamado equinoccio vernal o punto de Aries, en el que se cruzan los planos definidos por la órbita terrestre y por el Ecuador; en otras palabras, cuando el eje de nuestro planeta es perpendicular a la línea que une la Tierra con el Sol, de manera que los rayos de éste caen verticalmente en el Ecuador y llegan horizontalmente a los polos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Los roedores gigantes de Sudamérica

El carpincho o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), de un metro treinta de longitud y hasta 85 kilos de peso, es la especie viviente más grande entre los roedores. Su pariente la capibara gigante (Protohydrochoerus) del Plioceno, hace entre 4 y 2,5 millones de años, alcanzaba el tamaño de un tapir, con dos metros de longitud y unos trescientos kilos de peso. Pero los mayores roedores de la historia no fueron capibaras. Todos vivieron en Sudamérica, y pertenecían a la familia de los telicómidos, de la que hoy sólo sobrevive la pacarana (Dinomys branickii), un roedor no demasiado grande, de ochenta centímetros de longitud y poco más de diez kilos de peso, que vive en las selvas del oeste de la cuenca del Amazonas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

miércoles, 14 de marzo de 2012

Las falacias de Amos Tversky

Escucha el podcast
Amos Tversky, psicólogo israelí nacido en Haifa el 16 de marzo de 1937 y muerto en Stanford (California, EE.UU.) el 2 de junio de 1996, fue un pionero de la ciencia cognitiva, el estudio de cómo el cerebro transforma y representa la información. Junto con Daniel Kahneman desarrolló la teoría de las perspectivas, por la que Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en 2002. La teoría de las perspectivas trata de explicar la irracionalidad de ciertas decisiones económicas por la influencia de la percepción del riesgo.

viernes, 9 de marzo de 2012

Nuevo podcast: Georg Wilhelm Steller, naturalista y explorador

Georg Wilhelm Steller fue un botánico, zoólogo, médico y explorador alemán del siglo XVIII. Participó en la segunda expedición de Vitus Bering a Kamchatka y Alaska. En aquellas regiones describió numerosas especies de plantas y animales de Norteamérica y el Ártico, como el arrendajo de Steller (Cyanocitta stelleri), el oso marino ártico (Callorhinus ursinus), la nutria marina (Enhydra lutris), el león marino de Steller (Eumetopias jubatus), el eider chico (Polysticta stelleri), el cormorán de Pallas (Phalacrocorax perspicillatus) y la vaca marina de Steller, de la que ya hemos hablado en Zoo de fósiles. Estas dos últimas especies se extinguieron pocos años más tarde debido a la intensa caza a la que fueron sometidas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 7 de marzo de 2012

Científicos (casi) olvidados: John Fothergill

John Fothergill (1781)

Escucha el podcast

Mañana se cumplen trescientos años del nacimiento del médico y botánico inglés John Fothergill.

John Fothergill nació en Carr End, cerca de Bainbridge, en Yorkshire (Inglaterra), el 8 de marzo de 1712. Tras sus estudios primarios, trabajó de aprendiz de boticario. En 1736 se doctoró en Medicina en Edimburgo, y continuó sus estudios en el Hospital de Santo Tomás de Londres. Después de un viaje por Europa, se estableció en Londres, donde, durante la epidemia de gripe de 1775 y 1776 llegó a atender a sesenta pacientes diarios.

viernes, 2 de marzo de 2012

El hombre de Flores y su mundo

La isla de Flores forma parte de las islas menores de la Sonda, una cadena de pequeñas islas indonesias situadas al este de Java. Es una isla alargada, de trescientos cincuenta kilómetros de largo por sesenta de ancho, con una extensión de unos catorce mil kilómetros cuadrados, el tamaño de la provincia española de Jaén o del lago Maracaibo, en Venezuela. Se encuentra en la región denominada Wallacea, un conjunto de islas que no han estado nunca unidas ni a Asia ni a Australia, ni siquiera durante los periodos glaciales, en los que el nivel del mar era mucho más bajo que hoy...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

miércoles, 29 de febrero de 2012

2012 y el calendario maya

Escucha el podcast

El calendario azteca, muy similar al calendario maya (Renehauron, 2006)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 termina el decimotercer ciclo de la llamada cuenta larga. Dicen los agoreros que ese día va a ocurrir algo de gran trascendencia para toda la humanidad. Según unos, el fin de la civilización; según otros, un despertar a un nivel psíquico o espiritual superior.

viernes, 24 de febrero de 2012

Nuevo podcast: La evolución de la mano y la evolución de la inteligencia

Existe la idea, muy difundida, de que la habilidad de hacer pinza con los dedos de la mano fue una causa determinante en el desarrollo de la inteligencia humana. Si bien es cierto que sin manos prensiles no podríamos haber llegado hasta donde hemos llegado, la relación no es tan sencilla. En realidad, muchos primates pueden hacer pinza con las manos, aunque generalmente con menos destreza y precisión que los seres humanos. No es esa habilidad la causante de nuestra inteligencia, sino que ambas cosas, nuestra inteligencia y la habilidad de nuestras manos son consecuencias de la cadena de acontecimientos que sacó a nuestros antepasados de las selvas africanas y les permitió conquistar el mundo...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 22 de febrero de 2012

Científicos olvidados: Julio Rey Pastor

Escucha el podcast

Ayer se cumplieron cincuenta años de la muerte de Julio Rey Pastor, uno de los matemáticos españoles más destacados de la historia.

Julio Rey Pastor nació en Logroño el 14 de agosto de 1888. Terminado el bachillerato en su ciudad natal en 1903, suspende el examen de ingreso de la Academia Militar de Zaragoza (entre otras, la prueba de matemáticas), y se matricula en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Allí se despierta su interés por las matemáticas, y ya en 1905 publica su primer trabajo: Sobre los números consecutivos cuya suma es a la vez cuadrado y cubo perfecto. En 1909 defiende en la Universidad Complutense de Madrid su tesis doctoral, Correspondencia de figuras elementales: con aplicación al estudio de las figuras que engendran, dirigida por el también matemático Eduardo Torroja Caballé, padre y abuelo de grandes ingenieros de caminos, y bisabuelo de la cantante Ana Torroja.

viernes, 17 de febrero de 2012

Massospondylus, el dinosaurio de largas vértebras

En 1853, el explorador J.M. Orpen encontró en las cercanías de la ciudad sudafricana de Harrismith, situada al norte de Lesoto, los huesos fosilizados de un gran animal: varias vértebras, un omoplato, un húmero, un fémur, una tibia, parte de una pelvis, y huesos de las manos y los pies. Orpen envió los huesos al paleontólogo sir Richard Owen, que unos años antes había acuñado el término “dinosaurio” para estos grandes lagartos fósiles. Owen bautizó el nuevo dinosaurio sudafricano con el nombre de Massospondylus, de los términos griegos “masson” (“mayor”, “más grande”) y “spondylos” (“vértebra”) debido a sus enormes vértebras cervicales, más largas que anchas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

viernes, 10 de febrero de 2012

El neutrino, ahora en podcast

Como ya anuncié la semana pasada, hoy se estrena el nuevo podcast El neutrino, versión sonora de este blog, en Ciencia para escuchar, la mayor web de podcasts de divulgación científica en castellano. Se une así a mi otro podcast, Zoo de fósiles, que pronto cumplirá tres años.

El podcast El neutrino irá recogiendo, a partir de ahora, los mejores artículos publicados en este blog; para empezar, Williamina Flemimg, la criada que se convirtió en astrónoma.

martes, 7 de febrero de 2012

La piedra solar de los vikingos

Leif Ericson desembarcando en Vinlandia
(Monro S. Orr, 1908)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)


Durante la Alta Edad Media, los vikingos dominaron el Atlántico norte. Sin brújula, orientándose sólo por el Sol, atravesaron el océano hasta Islandia, Groenlandia y, hacia el año 1000, llegaron a América. Pero en el Atlántico norte las nieblas y las nubes son frecuentes. ¿Cómo podían orientarse con el cielo cubierto? Cuentan las sagas nórdicas que los marinos vikingos empleaban las “piedras solares”, que incluso en días nublados les indicaban la posición del Sol. ¿Es posible determinar la posición del Sol sin verlo?
Escucha el podcast

jueves, 2 de febrero de 2012

Hablando de neutrinos en el tercer aniversario de Cienciaes.com

«Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y lo celebramos dando dos nuevos pasos hacia delante. El primero consiste en la emisión de un nuevo podcast de divulgación científica escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre El Neutrino...»

Sí, dentro de muy pocos días, El neutrino va a estrenar su propio podcast. Mientras tanto, puedes escucharme hablando precisamente de los neutrinos en el podcast de Vanguardia de la Ciencia Más rápido que la luz. Tercer aniversario de Ciencies.

lunes, 30 de enero de 2012

Nectocaris, el primer cefalópodo

Los yacimientos de los esquistos de Burgess, en las Montañas Rocosas de Canadá, llevan más de un siglo suministrando nuevos ejemplares a los paleontólogos, y sorpresas al mundo de la ciencia. Estos yacimientos, donde se descubrieron los restos de Aysheaia y de Anomalocaris, de los que ya hemos hablado aquí, albergan una increíble colección de fósiles procedentes del periodo Cámbrico, hace más de 500 millones de años, en los que se han conservado incluso las partes blandas de los organismos que no suelen fosilizarse...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

viernes, 27 de enero de 2012

Científicos olvidados: Manuel de Abreu

Escucha el podcast
Radiografía de un enfermo de tuberculosis (CDC, 1972)
Cuando yo era pequeño y estudiaba la EGB, allá por los últimos años del franquismo, todos los niños pasábamos una vez al año por un centro médico en el que, entre otras cosas, nos hacían una radiografía del tórax. Yo no sabía para qué servía aquello, que hoy nos parece una barbaridad, hasta que me he topado con la biografía del médico brasileño Manuel de Abreu.

lunes, 23 de enero de 2012

La rana más pequeña del mundo

Oreophryne loriae, otra rana microhílida (J. Green, 1897)



Acaba de publicarse la descripción científica de la rana Paedophryne amauensis, descubierta hace unos meses en el oeste de Nueva Guinea por el herpetólogo estadounidense Christopher Austin, de la Universidad Estatal de Luisiana. Con una longitud de entre 7 y 8 milímetros, es la rana más pequeña descubierta hasta la fecha.

martes, 17 de enero de 2012

¿Einstein en entredicho?

La supernova 1987A (Dr. Christopher Burrows, 1994 / Hubble Heritage, 1999)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

El pasado mes de septiembre saltó a la actualidad la noticia: Se habían descubierto partículas, neutrinos, más rápidas que la luz. ¿Tendremos que rehacer la Física? No hay que apresurarse. En ciencia, los resultados, sobre todo los resultados revolucionarios, hay que confirmarlos. Si es posible, con experimentos independientes. Porque los experimentos son muy complejos, y los investigadores deben ser muy cuidadosos con los múltiples factores que influyen en los resultados.

jueves, 12 de enero de 2012

Pachycrocuta, la hiena gigante

La hiena gigante, Pachycrocuta brevirostris, vivió entre el Plioceno medio y el Pleistoceno medio, hace entre 3 millones y 500.000 años, y se extendió por Eurasia y el sur y el este de África. La hiena gigante medía un metro de altura en la cruz y pesaba más de 100 kilos. Era la mayor hiena conocida, y sus mandíbulas, las más fuertes de todos los carnívoros, eran capaces de fracturar huesos de elefante...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

lunes, 9 de enero de 2012

Feliz año nuevo. El neutrino en pdf

Ya está disponible la recopilación de los contenidos publicados en El neutrino en 2011. ¡Gratis!